En este episodio hablé con José Velásquez, Venezolano, Ingeniero Electrónico en General Electric y co-fundador de Alumn USB. Hablamos todo acerca de José; la selección del lugar para hacer sus estudios universitarios, su maestría en Estados Unidos, cómo consiguió su primer trabajo como ingeniero y cómo consiguió la tan difícil Visa de Trabajo H1B.

Conexiones se hace posible gracias a Audible. Ve a www.audibletrial.com/latinos y obten tu audiolibro gratis!

Suscribete a nuestro newsletter mensual donde encontrarás estrategias de networking y otras herramientas de desarrollo personal! Aquí o en Conexiones.io

 

Conéctate con José vía:

Recursos mencionados:

Nos quieres ayudar a crecer?:

Notas del programa:

  • 00:58 – Dando la bienvenida a José Velásquez
  • 01:24 – Acerca de José, la selección del lugar para hacer sus estudios universitarios y su maestría en Estados Unidos
  • 07:55 – José en Irlanda del Norte
  • 14:20 – Proceso de la visa de trabajo
  • 28:13 – Comienzo de trabajo en Dematic y el ofrecimiento de la visa H-1B
  • 40:23 – Consejos para la audiencia

Acerca del episodio:

José es Ingeniero Electrónico, Venezolano y trabaja como Advanced Lead Engineer en GE Aviation. Es hijo de ingeniero mecánico y profesora en bachillerato, y al decidir comenzar una carrera bajo la influencia de sus padres, hace un test para revelar que cual es la ingeniería de preferencia.    

El test da como resultado ingeniería en petróleo, aeronáutica, y electrónica. En base a los resultados obtenidos, hace pruebas de CNU (equivalentes al SAT en EEUU) para entrar a las distintas universidades, quedando seleccionado en todas. Según su padre, la mejor forma de elección era concurrir al campus de cada una, eligiendo la que le de la mejor impresión. Terminó eligiendo Simón Bolívar para hacer Ingeniería Electrónica, por su ubicación remota ideal para estudiar, con las mejores instalaciones y sus bellos jardines diseñados por el artista reconocido Cruz Diez, comenzando sus estudios en Septiembre 2005 con un programa de cinco años. Su pasión era en el área de control.

La universidad de Simón Bolívar tiene un programa de cinco años, en el que el 1er año todo es referido a preparatorio, en el 2do 3ero y 4to se ven materias de ingeniería, y el 5to año se hace un intercambio con la universidad de Ulster, Irlanda del Norte, a través de un convenio con un profesor que trabajaba en Simón Bolívar que decide ir a Irlanda como investigador y jefe de laboratorio en el area de biomedica. José trabajó con él e hizo su tesis de pregrado abordando un proyecto muy interesante sobre la carga inalámbrica de desfibriladores atriales. Cursa su último trimestre en Venezuela y se gradua en 2011 como Ingeniero Electrónico. En el 2do año, gracias a un advisor, consigue trabajo como “Teaching Assistant” en la universidad, ayudando a cubrir sus gastos universitarios eincorpòrando experiencia a su résumé.

En Irlanda, José decide que tiene ganas de hacer un estudio de postgrado en Estados Unidos para estar más cerca de su familia. Al finalizar el programa y antes de viajar a Venezuela, viaja a Ohio donde ya tenía conexiones por medio de un intercambio que hizo allí, dando la oportunidad de hacer su último año de bachillerato en Estados Unidos y visitar el campus del Ohio State University

José tomó el examen GRE para aplicar a un postgrado en Estados Unidos, y en cuanto al inglés, presenta el TOEFL. El costo de los mismos era de 200 dólares cada uno y eran cubiertos por las tasas del gobierno. Por esa misma razón, aplicó a una sola universidad. Por recomendación tenía que hacer la aplicación como si fuera a ser estudiante doctoral para aumentar  las posibilidades de recibir ayuda económica tanto como un “assistantship” como un programa de investigación que otorga financiamiento. En el medio de la prueba se corta la luz perdiendo toda ventaja y obteniendo resultados no deseados ni tampoco obtuvo la ayuda económica deseada. De todas formas se fue, y con ayuda de sus padres y una tasa preferencial que ofrecía el gobierno cambiando bolivares a dolares, pudo financiar su primer año.

Con respecto a la visa de trabajo, José se gradúa en mayo 2013 y mete los papeles para permiso laboral que te dan por un año  llamado OPT. Este permiso tardó tres meses en llegar y ofrece tres meses para conseguir trabajo. José para entonces, ya había tenido entrevistas en empresas sin éxito ya que muchas no quieren el sponsorship de la visa H1B debido a su potencial costo. Después de mucho investigar en internet, descubre una cláusula de la OPT que dice si haces investigación en una universidad que no es remunerada también cuenta como si tu estuvieses trabajando con la OPT. Es así que comienza un trabajo no remunerado con su advisor, y le pide una carta en la que certifica este trabajo a partir de la fecha del comienzo del OPT. Esto extiende sus tres meses de búsqueda de empleo.

José participa en una feria de reclutamiento en Ohio, Columbus, y se acerca a Dematic buscando una posición como Ingeniero de Control y logra conseguir una entrevista esa misma tarde, en donde le ofrecen trabajo inmediato. La empresa se mostró muy abierta. Le dijeron que al ser un estudiante internacional se tenía que sacar el OPT para trabajar el primer año con ellos, que después ellos se encargaran de su visa H1B y su renovación, y después de cinco años y dependiendo de su performance le podrían gestionar la residencia permanente

En octubre José se mudó a Michigan, Midwest,  donde comenzó su trabajo en Dematic. Fue ubicado en un departamento a tan solo 7 minutos de caminata de su trabajo y se sintió feliz de vivir en un lugar donde el costo de vida es muy accesible y su gente  es cariñosa y amable con los inmigrantes.

No había pasado un año, y en enero comenzaron con el proceso complejo del H1B. El proceso es complejo porque la empresa lo tiene que patrocinar y tiene que contratar un abogado correspondiente, y los trámites comienzan los primeros días de abril, tardando aprox. 10 días en cerrar el proceso. Cada año se otorga  85000 visas, 65 son para estudiantes de pregrado en Estados Unidos, y los otros 20 son para personas que tengan estudios en maestría o doctorado. El programa es aleatorio, pero al tener una maestría, las probabilidades de José aumentaron. Quedó seleccionado, le aprobaron la visa y su OPT se extendió automáticamente hasta octubre (fecha máxima que tiene inmigración para determinar la aprobación de la visa en función de los papeles recibidos por el abogado). Actualmente se está pidiendo mucho más evidencia.

 

Takeaways:

ACERCA DE JOSE, SELECCIÓN DE UNIVERSIDAD Y ARRANCANDO CON UNA MAESTRÍA

Para los interesados en estudiar en Estados Unidos, se recomienda: aplicar a más de una universidad así las universidades ven eso y se pelean por vos, y hacer la aplicación como estudiante doctoral para aumentar las posibilidades de tener su ayuda económica ej. assistantship o programa de investigación de financiamiento.

El gobierno de Venezuela tiene un programa para los que quieran estudiar en el extranjero ofreciendo una tasa preferencial en el cambio de bolivares a dolares.

Un trabajo como “Teaching Assistant” cuando se cursa la universidad, puede ayudar a cubrir gastos universitarios y sumar experiencia laboral al curriculum.

PROCESO PARA OBTENER LA VISA DE TRABAJO

OPT (Optional Practical Training) – permiso para que estudiantes de pregrado o postgrado con estado F-1 puedan trabajar por máximo un año con una visa de estudiante para tener un entrenamiento práctico que complementa su campo de estudio

Cláusula de la OPT – OPT no tiene que ser pagada, es decir no tiene que tener un trabajo pago, si haces investigación en una universidad que no sea remunerada también cuenta como si tu estuvieses trabajando con la opt.

Para gente que está en la etapa de H1 y F1 de visas: Enfócate en las compañías que hagan sponsorship a la hora de buscar trabajo, y enfócate en la cancha donde tu puedas jugar

En cuanto a estudios, en Estados Unidos hay universidades pequeñas donde se pueden hacer maestrías y doctorados, las clases son abiertas y gratuitas, y con ayudantía tiempo completo. Es más fácil entrar a ellas porque tienen lugar debido a que la gran mayoría busca entrar a las universidades más grandes. En Universidades muy reconocidas se paga por las conexiones que pueden marcar tu futuro aprendiendo de distintas experiencias. Es muy importante tener una buena hoja de ruta y una estrella que nos guíe.  

 

Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin

Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en Conexiones o buscanos en LatinosWhoTech

Apóyanos en Patreon.com/ConexionesPodcast y tendras acceso a:

  • Nuestra comunidad de Slack
  • Un episodio extra cada mes (sobre el tema que quieras)
  • Una video llamada mensual donde contestamos tus preguntas sobre carreras, Silicon Valley y demás