En este episodio hablé con Vanessa Díaz, Psicóloga con un PhD en Psicología del Desarrollo trabajando como Research Assistant Professor, en el Psychology Department de Virginia Tech. Hablamos del desarrollo del concepto de la mente tanto en niños como en adultos, la diferencia en ser bilingüe y hablar en “spanglish”, code-switching cultural y modulación al usar el español para hablar con compañeros latinos, el proceso para entrar a Virginia Tech y cómo es ser latino en un mundo académico, y todos sus consejos para las personas que tienen niños en otro país y quieren que mantengan el español.
Conexiones se hace posible gracias a Audible. Ve a www.audibletrial.com/latinos y obten tu audiolibro gratis!
Suscribete a nuestro newsletter mensual donde encontrarás estrategias de networking y otras herramientas de desarrollo personal! Aquí o en Conexiones.io
Conéctate con Vanessa vía :
Recursos mencionados:
- University of Florida
- Virginia Tech
- Lee mas sobre la investigacion de la Doctora Vanessa Diaz: https://support.psyc.vt.edu/users/vdiaz
Nos quieres ayudar a crecer?:
- Déjanos una reseña en ITunes
-
Mandanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.com
- Compártelo con un amigo
Notas del programa:
- 01:01 – Dando la bienvenida a Vanessa Diaz
- 01:27 – Acerca de Vanessa
- 03:23 – Vanessa y Hugo llegaron a EEUU de niños. El desarrollo del concepto de la mente tanto en niños como en adultos.
- 06:46 – Diferencia entre ser bilingüe y hablar en “Spanglish”
- 09:31 – Code-switching cultural. Modulación al usar el español para hablar con compañeros latinos
- 14:41 – El proceso de Vanessa para entrar a Virginia Tech
- 27:33 – Ser latino en un mundo académico
- 33:26 – Consejos para gente que tiene niños en otro país y quieren que mantengan su español
Vanessa Díaz es colombiana y a los 12 años se fue a vivir a EEUU. En Miami, empezó el bachillerato en Psicología y francés, en donde conoció a su esposo. Ambos aplicaron a escuelas de postgrado, terminando en La Universidad de Florida. Vanessa se recibió con un PhD y un masters en Psicología del Desarrollo con un enfoque del desarrollo cognitivo de los niños. Ella se dedica al estudio y a la investigación del desarrollo del lenguaje, y su foco es en niños bilingües de EEUU.
Vanessa habla sobre el concepto de la mente y cómo los niños y los adultos bilingües lo desarrollan de una manera más avanzada en comparación con alguien que habla un solo idioma. Los adultos desde el punto de vista de biculturalismo, en donde el lenguaje se convierte en un marcador de las diferencias existentes entre personas con culturas diferentes. Las personas que hablan distintos idiomas tienen distintas culturas, y dependiendo de la cultura se piensa de manera diferente. También nos ha hablado acerca de cómo la academia lingüística encuentra al “Spanglish”, la alteración del code-switch, y el efecto de la distancia entre los idiomas.
Vanessa es assistant research professor en Virginia Tech. Esta universidad tiene un sistema de “Tenure Track”, un camino por el cual los profesores tienen que transitar para promocionar y obtener seguridad laboral académica. Cuando eres contratado y si te fue bien después de los primeros cinco años, te dan un contrato de por vida. Es un sistema que cada vez será más difícil ya que hay mucha participación. En el caso de Vanessa al igual que todas las personas que tienen un doctorado en psicología académica, para entrar a la academia, debes hacer un postdoctorado de dos años en donde hay que enfocar aún más la investigación.
Para su puesto de trabajo actual, ha pasado por un largo y difícil proceso. En el último año tuvo una clase sobre el bilingüismo y el cerebro en la que participó como voluntaria, y mientras tanto aplicó al trabajo con su esposo.
La aplicación a un trabajo académico tarda un año, y entre los dos, aplicaron a más de 120. Se debe llevar un “Teaching Statement”, “Diversity Statement”, el currículo y una carta de presentación siempre manteniendo el orden ya que son muchas las universidades a las que se debe aplicar con procesos diferentes. La academia recibe 300 aplicaciones para un puesto de trabajo. Solamente entrevistan a 10 de las 300, de los 10 solo invitan a 3 a un campus de visita con una entrevista que dura tres días la cual empieza en el aeropuerto a las 7 am, después entrevistas cada media hora con una persona diferente, y luego tienes que dar una charla de tu investigación.
De los 120 trabajos salio uno en La Universidad de Vermont para su esposo. Vanessa se reunió con la gente de la Universidad y consiguió enseñando. Fue así como su esposo recibió un mensaje de Virginia Tech, y debido al programa de esta universidad que ayudan a las parejas de los que trabajan allí, Vanessa comenzó a trabajar allí también. Ella debe hacer investigación un par de años para ser competitiva a nivel de Tenure Track.
Takeaways:
Consejo para las personas que están haciendo un doctorado > No traten de terminar lo antes posible. La idea es disfrutarlo y aprovechar en aprender todo lo posible. Es tu última oportunidad en tu vida en la que tienes alguien a tu disposición para explicarte todo lo que quieras y necesites saber. Si lo que querés es graduarte lo antes posible, entonces no hagas un doctorado.
A las personas latinas que están interesadas en solucionar un problema que tenga nuestra comunidad: Vos tenés que encontrar la solución, nadie lo va hacer mejor que vos. No es suficiente ser, hay que hacer.
El mundo académico para las latinas es muy difícil. Los latinos están solos porque no tienen padres que conocen el sistema americano de becas. Aprovecha todas las oportunidades y no tengas vergüenza. El mayor coraje que puedes tener es saber que necesitas ayuda y poder pedirlo.
Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin
Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en Conexiones o buscanos en LatinosWhoTech